domingo, 12 de abril de 2015

INCLUIR, DESDE LA EDUCACIÓN ESPECIAL



El sábado 11 de abril dedicamos la primera parte del programa a la Inclusión educativa  desde la Educación Especial, hablando acerca de las  semejanzas y diferencias  en la puesta en marcha de propuestas  para  alumnxs  de escuelas urbanas (CABA) y rurales del interior (Junín de los Andes, Neuquén).



Por eso contamos con la presencia de  Susana Salerno*, Marcela Alcaraz Rey ** y Cecilia Ferrari***, docentes que se desempeñan en escuelas públicas domiciliarias y hospitalarias de  la Ciudad Autónoma de Bs As.
La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa.

 En la CABA, la Educación Especial cuenta con tres escalafones (A: modalidad domiciliaria y hospitalaria, en la cual trabajan cerca de 500 docentes, B : corresponden a escuelas de recuperación, una escuela de discapacitados motores y los ex Centes  y la C: son las antiguas escuelas para niñxs con discapacidad visual y auditiva, además de trastornos severos.)
Las docentes invitadas trabajan en el escalafón A, con niñxs internados en varios Hospitales de la Capital (Gutiérrez, Casa Cuna, Garrahan),   garantizando las trayectorias escolares  y manteniendo contacto permanente con las escuelas de origen de lxs estudiantes.


Vínculos emocionales muy fuertes y de mucho compromiso que establecen lxs maestrxs frente a las graves situaciones  dolorosas por las que atraviesan lxs chicxs, muchas veces provenientes del interior del país o incluso de países limítrofes (destacan muchos intoxicados por agrotóxicos), familias que viajan largas distancias para llegar a la Caba y que se alojan muchas veces en  casas de diferentes organizaciones.
Para la escuela domiciliaria y hospitalaria, el-la niño-a es un sujeto de derecho al cual hay que brindarle las herramientas, contenidos, y apoyo afectivo  para que pueda continuar su escolaridad una vez que concluya su tratamiento.
Condiciones muy diferentes de enseñanza a las de la escuela “común”, que no todos conocen y que es importante difundir, para garantizar la igualdad de sus oportunidades para todxs lxs niñxs.



En la misma línea de la Educación Especial, entrevistamos a Silvana Medina****,  miembro del equipo itinerante anexo de Educación Especial que trabaja con escuelas rurales de las comunidades mapuches  de Junín de los Andes (Neuquén).
Dicho  equipo de trabajo está conformado además por  una fonoaudióloga, una asistente social y 3 maestras integradoras con diferentes circuitos (que incluyen hasta 3 escuelas).
Pertenecen a la planta funcional de la escuela N* 319 del paraje Aucapan Abajo, es una escuela primaria de jornada extendida  pero al mismo tiempo son un ANEXO de Educación especial, equipo itinerante que cada día visita una escuela diferente.
En total hay 16 escuelas rurales y pueden llegar a 7 escuelas. Lxs alumnxs provienen de diferentes comunidades mapuches, muchas veces de difícil acceso por las dificultades del territorio, de allí es que hay transportes escolares que los llevan  y traen de los hogares.
En cambio lxs maestros deben viajar por sus propios medios, muchas veces a pie, a veces las levantan en la ruta diferentes vehículos o hacen DEDO para llegar a las escuelas.

Las problemáticas más frecuentes con las que se encuentran son las dificultades en la alfabetización, situaciones sociales de violencia familiar, deficiencias alimentarias, diferentes grados de desnutrición y problemas de memoria.

El equipo trabaja en educación temprana con la ayuda del Hospital de Junín de los Andes, Acción social y las postas sanitarias, donde una vez al mes hace controles a los niñxs y sus familias.
Si bien realizan reuniones con docentes de diferentes escuelas de la zona, aún hay muchos cargos pero que no se cubren por falta de difusión de las necesidades en cada lugar.

Además contamos con el momento de animación a la lectura en la voz del maestro Daniel Carbajal, quien luego se refirió al tema del  juego y el temor a perder.

Este sábado contamos también con la compañía de Pablo Milani, periodista freelance, con su investigación sobre canciones escolares de la provincia de Neuquén, en las escuelas rurales de Junín de los Andes en el momento de la bandera, en algunas escuelas el maestro de música pregunta a los chicos qué canción quieren cantar (alguna que hayan aprendido muy recientemente ( como Levanta Pacha Mía) o clásicas (como Aurora). 
En otras ponen el audio de canciones de Abel Pintos (Sueño Dorado) o Mercedes Sosa.
Se coloca en la tierra la bandera mapuche, en algunas escuelas, maestros y niños forman un círculo y giran en sentido contrario de las agujas del reloj, en silencio.




* Prof de Enseñanza Primaria. Prof especializada en audición, voz y lenguaje, Prof de Estimulación y Aprendizaje Temprano. Trabaja desde 1987 en Escuelas públicas  de Educación Especial, como Maestra Domiciliaria y como Maestra de Apoyo
Fue secretaria en la Escuela Hospitalaria Nº 2 del Htal Garrahan, Ex Directora de la Escuela Domiciliaria Nº 2 de la Caba,  y en la Domi 2 y Vicedirectora en la Domiciliaria Nº 1. Actualmente es Supervisora adjunta de la modalidad Domiciliaria y Hospitalaria en Educación Especial escalafón A  de la Caba.

**Maestra del nivel inicial de la esc Hospitalaria Nº 2 J.P. Garraham.
***Profesora de Plástica y Lic en Psicología.
**** Maestra Asistente Educacional Psicopedagoga.

Si querés escuchar el programa completo, cliqueá en el link:

No hay comentarios:

Publicar un comentario