sábado, 23 de mayo de 2015

25 DE MAYO: EFEMÉRIDES PATRIAS EN LA ESCUELA.



En consonancia con la Semana de Mayo, en nuestra emisión del 23 de mayo, hablamos acerca de los diferentes modos en que se pueden pensar las actividades en el aula que dan cuenta de las representaciones acerca de las posibilidades de lxs estudiantes.

Solo una "muestra" de la vida en la colonial. El caricaturista Oski, en lo mejor de su obra.


Para ello hemos entrevistado a MARISA REQUIERE*para que nos cuente una experiencia  didáctica realizada desde las Ciencias Sociales pensada para alumnxs  del Segundo año del Instituto Superior de Formación Docente Nro 23, de Luján, de la Carrera del Profesorado de Educación Especial. 


Elaboraron un Proyecto y su secuencia didáctica definiendo un recorte relacionado con los recursos disponibles. En este caso poniendo en valor histórico y social  la Casa de Pepa Galarza ubicada en el museo histórico local “Complejo Museográfico Enrique Udaondo” de Luján.
Se trata de la casa particular más antigua que se conserva en esa localidad. Fue construida en 1762, para 1832 era propiedad de Ramón Galarza, y desde 1865 pasó a manos de una de sus hijas, Josefa "Pepa" Galarza, quien residió en la casa hasta 1904. Cambió de manos varias veces hasta que en 1939 su último propietario, la vendió al Museo Histórico Colonial (ahora Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo").
Entre 2004 y 2012 la casa se restauró y en el 2007 el entonces Presidente de la Nación, Dr.  Néstor Kirchner, la declaró Bien Histórico Nacional. Finalmente fue reabierta al público en 2012.
 
Imágenes de la Casa de Pepa Galarza.


El Proyecto tuvo como principales objetivos:
ü  Resignificar los objetos del Museo a partir de la visita a la Casa de Pepa Galarza.
ü  Encontrar los cambios históricos, las permanencias y simultaneidades en relación a los objetos, muebles, la casa y su tipo de construcción y reconstruir todo el ámbito de la vida cotidiana colonial y relacionarla con la actualidad.
A partir de la visita a la casa de Galarza,  trabajaron el diseño curricular de primaria, luego la secuencia didáctica, pensando actividades significativas que pusieran  en juego la importancia de los objetos existentes el Museo.
Sacaron  fotos para  trabajar "antes y ahora" con respecto a los objetos y la organización del espacio por ejemplo en una cocina.
Otras hicieron un periódico con noticias de la época.
Y otro grupo objetos de la casa, para que lxs chicxs que son ciegos pudiesen  tocar, para convertir a las ciencias sociales de un estado de quietud a uno de acción y movimiento  para transformarse en un área que cobra vida en un aula de especial a partir de vivencias concretas. 

Añadir leyenda



Además conversamos acerca de la inclusión de profesores dedicados a la didáctica en instituciones educativas “comunes”, en los profesorados de educación especial y la dificultad de encontrar muchas veces nuevos modos de enseñanza, para que todxs lxs alumnxs puedan incorporar desde sus potenciales y posibilidades.
Durante la transmisión ROBERTO MARENGO, habló acerca de  las fiestas patrias en las escuelas.Dichos festejos y conmemoraciones  colaboran en la  constitución de la identidad de nuestros ciudadanos: no sólo a través de las palabras y los discursos, sino también de la música, la participación activa de docentes y familiares, con lo cual el acto escolar referencia a toda la comunidad educativa, convirtiéndose en un momento de encuentro de alegría  y comunicación entre niñxs, familias y docentes.
Por otra parte, nos referimos a las discontinuidades del trabajo pedagógico entre escuelas primarias y medias a la hora de conmemorar las fechas patrias, creemos que es un tema para revisar, con la idea de  transformar un rol de “cumplimiento formal” en otro de  verdadera significatividad histórica y  social.
 
El genial caricaturista Oski y la educación en la época colonial.

En su segunda intervención ROBERTO se refirió a los educadores del período de la independencia,  no sólo en relación a la educación en las escuelas y a quienes en la época colonial fueron ideólogos de nuevas propuestas en la materia como fueron José Artigas, Simón Rodríguez y Manuel Belgrano, sino de los modos de “castigo” que se usaban a principios del siglo XIX con lxs niñxs y las propuestas que estos patriotas proponían para la disciplina en las clases.
Roberto Marengo, nuestro especialista en  Historia de la Educación y Política Educativa.

 SILVIA DUBROVSKY, habló acerca de la Educación Especial y el énfasis estuvo puesto en las actividades que realizaban en la escuela, fundamentalmente vinculadas al entrenamiento más tradicional, según las características de la discapacidad de los alumnxs.
Lxs chicxs asistían a las escuelas especiales que eran  un espacio, que sólo tenía  en común la discapacidad, y donde  las actividades del aula estaban focalizadas básicamente en cuestiones de entrenamiento.
El Profesorado de Educación especial tiene 40 años y hace 10 se transformaron los planes de estudio incorporando la enseñanza   las didácticas (matemática, lengua, ciencias naturales, etc) en el 2005.
Anteriormente  eran materias vinculadas a la rehabilitación, a lo biológico, a lo neurológico, pero al  incorporarse a la Curricula se generó un cambio en la actividad en el aula .
Con lo cual comenzaron a desarrollarse otras propuestas de enseñanza de los profesores, según las posibilidades de sus alumnxs, y esto generó nuevas propuestas al interior de la enseñanza y en la dinámica de los profesores y del Profesorado.
En la segunda parte de la intervención de SILVIA  se refirió a cómo adecuar  propuestas pedagógicas en la escuela común donde hay niños con proyectos de integración y donde hay  alumnos integrados. Los actos escolares son oportunidades importantes para estudiantes que asisten tanto a escuelas comunes como a los  de educación especial.

Silvia Dubrovsky, especialista en Educación Especial.


* Profesora y Licenciada de Historia. Universidad  de Luján. Diplomada Superior en Cs Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas en  FLACSO. Dra en Historia  por la Universidad de Alcalá,España. Docente de  nivel superior no universitario en formación docente , en  Luján, San Andrés de Giles y Mercedes, Pcia de Bs As. También se desempeña como productora de contenidos y tutora en la Especialización de Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación. Desempeñó cargos docentes  en la actividad nacional, provincial y privada. Ha publicado diversos trabajos de investigación en Derechos Humanos.


Elena Liniado, en la conducción y producción de S.E


Si querés escuchar el programa completo, cliqueá aquí:

No hay comentarios:

Publicar un comentario