domingo, 16 de agosto de 2015

CUANDO EL ACTO DE EDUCAR ESTÁ EN TODAS PARTES.





 Frente  a la cercanía de la conmemoración del 185 aniversario del fallecimiento del Gral José de San Martín(17-8) , el sábado 15 de agosto indagamos acerca del  Regimiento de Granaderos a Caballo, creado en 1812 por el Gran Capitán.
Después de una visita al Museo emplazado en el edificio ubicado en la Ciudad de Bs As, hemos comentado la historia de su nacimiento y las características actuales que lo conforman.
Actualmente, la seguridad presidencial es una de sus funciones fundamentales. El escuadrón Ayacucho es el encargado de esa misión en casa de Gobierno. También  deben garantizar la seguridad presidencial los miembros del Escuadrón Chacabuco, en  el interior de la Quinta de Olivos. 

Pero además de la seguridad, los casi mil granaderos que se distribuyen en los siete escuadrones, cada uno con el nombre de una batalla histórica, también realizan otras tareas. Desde la colaboración en la evacuación de personas y en el reparto de alimentos durante las inundaciones que afectaron a La Plata, en los operativos desplegados en otras catástrofes y durante las elecciones.


Los granaderos no tienen poder de policía en las calles, y cuando están cumpliendo con tareas de ceremonial y protocolo no llevan armas, sólo el sable que es parte decorativa del uniforme histórico.
Dentro del destacamento ubicado en Palermo se alojan 350 caballos que son cuidados por los mismos granaderos y que son llevados al campo una vez por año para que estén en contacto con la naturaleza.


La historia cuenta que San Martín pedía que los granaderos que se incorporasen al regimiento fueran preferentemente altos. Es por eso que, en general, los soldados de mayor estatura suelen ir a casa de Gobierno, donde se hacen las guardias de honor. Es un detalle estético, para que luzcan como los granaderos del regimiento originalmente creado por el Libertador. Por otra parte, los de menor estatura suelen ser elegidos para montar los caballos,  conviertiéndose en muy buenos jinetes.

También  hay mujeres granaderas. Hoy son unas 25 las que pertenecen al regimiento. Entre sus tareas principales está la organización ceremonial. Utilizan el mismo uniforme que sus compañeros varones, aunque a ellas les corresponde usar una pollera larga en lugar de pantalón.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó  el  acto de traslado del sable corvo de San Martín que fue colocado en la vitrina donde quedó para su exhibición permanente en el Museo Histórico Nacional. La ceremonia fue acompañada por granaderas mujeres que se destacaron junto a la Primera mandataria.

 Otro momento del recuerdo y reconocimiento durante el programa se refirió al Día del niño y la niña, a través de una interesante entrevista con la Presidenta de la Asociación  Civil Nueva Mirada y creadora y Directora del Festival Internacional  de Cine “Nueva Mirada” para la Infancia y la Juventud SUSANA VELLEGIA.
El 14º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE NUEVA MIRADA PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD, denominado este año: “BUENTRATO. POR UNA CULTURA DE PAZ” se realizará  del 27 de agosto al 2 de setiembre   de 2015 en la Ciudad de Buenos Aires y está dedicado a  niños-niñas, jóvenes y toda la familia. El festival, único en su temática en el país, tendrá como sede central  la sala INCAA –Gaumont- y otras salas de la ciudad de Buenos Aires:
Sala INCAA Gaumont en  Av. Rivadavia 1635Leonardo Favio (Biblioteca del Congreso), Alsina 1835; Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985; Instituto Bernasconi, Cátulo Castillo 2750; Centro Cultural Julián Centeya, San Juan 3255; Casa de la Cultura Villa 21, Av. Iriarte 3500;  Espacio Cultural C. Gardel, Olleros 3640.



Se trata de proyecciones fílmicas para la infancia de diferentes lugares del mundo que se hallan fuera del circuito comercial y que constituyen una apertura a la cultura para nuestros niñxs y jóvenes, ya que las funciones son de carácter libre y gratuito, especialmente pensadas para alumnxs de escuelas públicas.
Para inscribirse y participar,  los establecimientos educativos pueden escribir a : escuelas@nuevamirada.com


Además el 28 y 29 de Agosto, tendrá lugar el Seminario Internacional “La mirada crítica. Audiovisual, Transmedialidad y Educación en el siglo XXI”, en la sede de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación), la Ciencia y la Cultura) en el  Auditorio ubicado en Paraguay 1583, 2º piso, donde expondrán especialistas nacionales y extranjeros. En este espacio, también se realizará el encuentro transmedia “Cocina de Proyectos”, el lunes 1. de septiembre, en el que participarán animadores, músicos, realizadores audiovisuales y de videojuegos, productores, especialistas  y representantes de canales de TV de América Latina. Se halla abierta la inscripción a través de  info@nuevamirada.com


Durante la emisión, NÉLIDA WYATT se refirió al festejo de la Pachamama en diferentes lugares del país, y su significación histórica y actual no sólo para los pueblos originarios sino para quienes viviendo en las grandes urbes, tenemos mucho que aprender acerca de estas culturas que veneran y respetan a la madre tierra, bendiciendo al agua y a todos los seres vivos que habitan el planeta, hoy, tan agredido por la Humanidad.




Además, Nélida, entrevistó a ANAHÍ RAYEN MARILUAN* para hablar acerca del trabajo intercultural que se viene realizando desde Bariloche, la llegada y el impulso de jóvenes que se incorporan a una movida musical, creativo, expresivo  y cultural colectiva que recupera la música y los instrumentos de los mapuches de la Patagonia. Una forma más de la lucha de los pueblos originarios por sus derechos.


Por su parte, SILVIA DUBROVSKY, se refirió al trabajo del Dr Juan Enrique Azcoaga (neurólogo), fundador de la neuropsicología en la Argentina, recientemente fallecido, quien ha realizado grandes aportes en el campo de la educación especial y de las dificultades de aprendizaje, dedicando su trabajo a la construcción de la lectura y la escritura en la infancia.
Hoy desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas se analizan síntomas para presuponer diagnósticos a partir de manuales elaborados en EEUU, que generalmente aplican neurólogos y pediatras, descontextualizados de  realidades y características particulares de cada país y-o región donde se aplican.  Diferentes a  las concepciones sostenidas por Azcoaga en cuanto a diagnósticos sobre problemas de aprendizaje que se pueden detectar durante la infancia. A partir de  estudios de  adultos que sufrieron ACV (años 80), que lograron volver a aprender a leer y a escribir, Azcoaga investiga el proceso que desarrollaron neurológicamente para reaprender, aplicándolo luego a  la comprensión de cuál es el que realiza el sistema nervioso central  por el que atraviesan para hacerlo, para comprender cómo  se alfabetizan lxs niñxs encontrando de qué manera el sistema nervioso puede influenciar en esos aprendizajes.
En su segunda columna, Silvia se refirió a la importancia de la observación del juego en el niño para evaluar la evolución de su desarrollo psíquico, sobre todo cuando los especialistas necesitan hacer diagnósticos con respecto a su salud mental.

A partir de la visita al país realizada en agosto por el Dr Alfredo Jerusalinsky, psicoanalista argentino que hace muchos años vive en Brasil, Silvia comentó su trabajo junto a un grupo de investigadores que lo llevarona desarrollar un programa para la detección temprana para problemas de desarrollo psíquico. Dicho programa se diferencia de los actuales diagnósticos provenientes de EEUU (antes mencionados), vinculado a criterios observables de la conducta infantil.
Esta investigación, en cambio, realizada por más de 250 investigadores, en la que observaron a chicxs de cero (a 18 meses, y de los 18 meses a los 4 años) en la consulta pedíátrica, permite elaborar qué otros indicadores podrían existir para conocer el desarrollo psíquico de lxs niñxs y para tomarlos como aspectos de prevención de problemas del desarrollo psíquico.
El eje está puesto en cómo el-la niñx se vincula con los otros, para lo cual elaboran treinta y un indicadores para disponer en las consultas, con una mirada  psicoanalítica  sobre el juego de lxs chicxs, su interacción con el otro, la creatividad, etc. Indicadores que también podrían ser aplicados por lxs docentes de nivel inicial para colaborar en la evaluación y prevención de problemas en el desarrollo psíquico de sus alumnxs.


*Cantora y educadora, descendiente del pueblo mapuche, nacida en Neuquén y formada con distintas técnicas musicalesCompositora de temas que mezclan su tradición mapuche con la música universal y popular.
Está presentando su primer  trabajo discográfico “KISULELAIÑ-NO ESTAMOS SOLAS” inspirado en la lengua del pueblo al que pertenece: composiciones propias en MAPUZUNGUM
Actualmente  investiga sobre la música de su pueblo y es parte del colectivo intercultural “MAMÜL MÜLEY” en Bariloche

Si querés escuchar el programa completo, cliqueá en:
https://soundcloud.com/radiozonica-on-line/sintonia-educar-15-8-15
















No hay comentarios:

Publicar un comentario